lunes, 30 de enero de 2012

El control social del desarrollo técnico para el bien común


DESARROLLO TÉCNICO

Es un hecho que los cambios técnicos impactan en la sociedad y en algunas ocasiones causan daños a las personas y el medio ambiente. Ante esta situación, el desarrollo de la técnica debe tomar en cuenta lo siguiente:
  * TENER CUIDADO EN EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE LOS PROCESOS, TAREAS E INSTRUMENTOS

CONTROL SOCIAL DE LOS PROCESOS TÉCNICOS

Significa que las personas e instituciones que llevan acabo la aplicación de procesos y sistemas técnicos no solo deben estar dispuestas a invertir tiempo y recursos económicos, materíales y humanos, sino asumir una actitud socialmente responsable para el logro de los objetivos


A partir de lo anterior tenemos que el Control Social del desarrollo técnico es aquello que permite manejar, conducir, darle dirección a un proyecto, plan, proceso o sistema tecnológico y,por lo tanto, es un ejercicio constante de coordinación. Asimismo, en todo proceso de control existen los siguientes elementos:
  * Sistema o proceso tecnológico a controlar
  * Controlador
  * Dos polos en el flujo de información


Por otra parte, hasta hace algunos años, el control en la tecnología se había limitado al proceso tecnológico y al equilibrio de los sistemas.
 Por ultimo, en la medida que exista un control cuanto a la aplicación de los procesos y sistemas tecnológicos y se evite el uso indevido de la tecnológia de todos los ámbitos de la vida humana, no sólo se dará forma, sustento y durabilidad a la sociedad, sino, lo más, importante, se evitaran daños y prejuicios a las comunidades, poblaciones y países enteros











    

Aportaciones de las culturas tradicionales en la configuración de los campos tecnologícos


Al igual que en muchos grupos de la sociedad, las culturas tradicionales también han ejercido influencia en el desarrolo de la tecnología y se han hecho presentes a través de procesos técnicos como la producción artesanal cuyos principios han logrado mantenerse a través del tiempo por su calidad, utilidad y los conocimientos técnicos en que se sustenta


México se considera un país pluricultural porque históricamente se han integrado tradiciónes y conocimientos de diversas culturas, la de los pueblos originarios y los provenientes de Europa, Asia y África.



La cultura tradicionalmente no se limita a ceremonias, fiestas y producciones artesanales también incluye aportaciones tecnólogicas de los grupos y pueblos como los MEXICAS, TARASCOS, MIXTECOS,ZAPOTECOS que han realizado majestuosas construcciones como LAS PIRÁMIDES y las GRANDES ESCULTURAS en piedra, donde expresan conocimientos de MATEMÁTICAS, ASTRÓNOMICOS y MEDICIÓN del TIEMPO y orgullosamente se conservan hasta la fecha.





Digamos que cada región y pueblo asumió un campo tecnólogico que dio carácter, ocupación y continuidad a diversos asentamientos que más tarde formarón distintas poblaciones que se dedicaron a la producción de diversos artículos como ropa, zapatos, muebles, utencilios de cocina, etc
















martes, 24 de enero de 2012

Generaciones Tecnologicas

La relación entre tecnología y sociedad a diversificado el conocimiento técnico y dado lugar a procesos de evolución y desarrollo y con ello al surguimiento a las llamadas genereciones tecnologícas.

En cada etapa han reflejado distintas necesidades y soluciones en las que los cambios técnicos son la forma como se materializa una innovación tecnica.





Primera Generación:

Surgió aproximadamente en el año 8 000 a.C y se extendió hasta el siglo XVII de nuestra era. Se caracterizó por la integración de la caza, la pesca y la recolección a la agricultura (Revolución agrícola), permitiendo al ser humano abandonar su condición nómada y tomar un estilo de vida sedentario. Gracias a sus acciones técnicas estableció una relación directa con el medio al cual transformó y adaptó de acuerdo a sus necesidades, situación que permitió el desarrollo de nuevas actividades como el comercio y el surgimiento de las primeras aldeas estableciendo las condiciones para un crecimiento demográfico, donde los núcleos humanos se consolidaron hasta llegar a la formación de la familia.

Segunda Generación:

Se presentó entre los años 1650-1750 con la llamada Revolución Industrial. Principalmente se caracterizó por el empleo de nuevas fuentes de energía como el carbón, el petróleo y el vapor cuyo uso permitió la diversicación y especilización de máquinas y herramientas para la producción, lo que significó no sólo la disminución del trabajo físico, sino una nueva forma de organización social y económica de la sociedad.

Por otra parte, la mayoría de los talleres artesanales y familiares fueron sustituidos por fábricas y complejos industriales donde inicialmente la producción se dividió en etapas y tareas y luego se trasformó en una cadena de producción masiva. Los campos tecnológicos se consolidaron y la óptica, la mecánica, la electricidad y la energía ampliaron su rango de influencia convirtiéndose en una constante en los procesos tecnologícos.

Tercera Generación:

Esta generación se ha destacado por lo sofisticado y especializado que resultan los objetos tecnológicos, gracias a los cuales se agilizó la comunicación y la producción.

Por otra parte, esta revolución tecnológica cambió el perfil cotidiano de nuestro entorno debido, en gran medida, a que los medios de comunicación han hecho de la información un bien a través del empleo de sisitemas cibernéticos, computadoras e internet, enfocados a potencializar las capacidades humanas.